Mirada Potosina Sobre El Cardenismo Dentro de las Puestas en Escena del Cervantino
Por Humberto de Jesús Gutiérrez García
Guanajuato, Gto., 5 de octubre de 2007 (Paralelo X).-, El Rinoceronte Enamorado, A.C., de San Luis Potosí presentará en el marco de la XXXV edición del Festival Internacional Cervantino la puesta en escena denominada Palomas que se presenta los días 5, 6 y 7 de octubre en Teatro Cervantes de la ciudad capital.De manera hipotética y en un sólo acto, la obra Palomas evoca una parte del México que fue gobernado por Lázaro Cárdenas, y ofrece una visión romántica en tiempos de guerra, en la que la imposibilidad del amor y el deseo de poder se conjugan, para contar una historia muy cercana a Macbeth, de Shakespeare, y recrear la atmósfera revolucionaria que se vivió en San Luis Potosí, indicó Jesús Coronado, dramaturgo y director del grupo interdisciplinario El Rinoceronte Enamorado A.C.
Acompañado por los actores Antonio Zúñiga, Teresa Rábago, Marie Triboulet y Edén Coronado, así como por el maestro Enrique Ballesté, autor de la música original del montaje, Jesús Coronado comentó, en rueda de prensa, que Palomas busca reflejar las trabas y contradicciones generadas por el gran cariño entre dos personas, mediante la figura de un militar, cuya investidura marcial le es despojada para mostrar su lado humano.

“Ubicada en un día específico, el 18 de marzo de 1938, la obra corre a manera de álbum fotográfico, donde se proyectan los recuerdos, las debilidades, las ambiciones y los deseos de este hombre castrense, que a pesar de ser señalado como un insurrecto al régimen en el poder, como el Macbeth shakespeareano, se deja dominar en otros terrenos por una mujer”, señaló Jesús Coronado.
Se trata de una propuesta un tanto provocadora, inscrita en aquella frase de que lo local es lo universal, explicó Coronado, ya que además de retratar una época de San Luis Potosí, revela la ambición de poder de los seres humanos, quienes en su afán de obtenerlo cambian su postura social y política con mucha facilidad.
Por su parte el maestro Enrique Ballesté, autor musical de la obra dijo que “lo que se busco es hacer canciones, más allá de la música que se pudiera identificar con el lugar, sino al contrario volverlo más universal, y entre lo que se seleccionó se encuentra una ronda infantil de las canciones que en el año de 1938, en esta etapa socialista de México, se podrían haber cantado en las escuelas primarias en el campo”.
Para finalizar su intervención Jesús Coronado hizo una reflexión de la puesta: “En un México socialista de los años treinta, en el México socialista de Lázaro Cárdenas, vamos a ver un reducto capitalista que es San Luis Potosí, que es un lugar donde las contradicciones del país se hacen de una manera evidente y patente”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario