viernes, noviembre 22, 2013

Sinfonía del Fauno MDLXIII

DEBERÁ MEJORAR EL PODER  DEL SALARIO EN  2014. DE CONTINUAR ESTANCADO AFECTARÁ EL MERCADO  INTERNO Y HABRÍA MÁS POBRES
Por: Israel López Chiñas 
Retorno a la realidad. Cuando la Autoridad ya nos estaba alegrando con las reformas y gasto público con aumentos para el año 2014, la Organización Internacional de Trabajo (OIT), nos da un codazo, a fin de que despertemos porque el salario en México no crecerá, se estancó desde hace 20 años; los especialistas sobre el tema proponen al país, que abandone como su unidad de medición el salario mínimo, puesto que las negociaciones obrero-patronal con esa base, solo nos acerca a la inflación y continuará el deterioro del poder adquisitivo con el empobrecimiento de la población.
Otra vuelta al molinete. Quizá el primer acercamiento del Estado mexicano con la economía, no sea necesariamente respondiendo y sin ver la posibilidad de restituirle el poder del salario al trabajador pues en las condiciones actuales, resulta la misión imposible, sino realizando las mediciones básicas para saber si ya tocamos fondo. Las medidas que aplicará la Federación con las entidades federativas para el próximo año, apuntan hacia la clásica, de lo perdido lo que aparezca, dentro del mismo modelo en donde los grandes consorcios quieren seguir sacrificando a toda la población.
Librar al trabajador del agio. En estas circunstancias a las autoridades atañe, el fomento de respuestas, reflexionando sobre una economía especulativa, de ricos que buscan por todos los medios imponerle condiciones al gobierno para que les beneficie colocando al hambre en estado funcional. Los salarios están a la baja y si las autoridades consideran que las respuestas al problema económico, sea la Inversión Extranjera Directa no es suficiente; para los más duchos en la materia, están conscientes que lo urgente o rescate se logra, activando el mercado interno, mercado al menudeo.

SESIÓN PARA CATATÓNICOS. La parte no chipotuda. Está claro que la Reforma Laboral, lo máximo que podría lograr es paliar la situación, en la lógica de que quienes no tenían trabajo, ahora podrían ser enganchados aunque sea por unas horas; la salida al desempleo y lo consecuente del salario sin poder, no nos deben alegrar, sino preocuparnos. Para el director de las oficinas de la OIT en nuestro país, Thomas Wissing, hay una ventana inmediata al problema, que los estados generen más accesos al empleo, con más afiliaciones al IMSS y reducción de la informalidad; amén del destierro del gran negocio de la viuda, la especulación.  

No hay comentarios.: