ROSA DE LOS VIENTOS
Por Israel López Chiñas
“2019,
Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata Salazar”
Que este 5 de
mayo, no olvidemos que la unión
nos hace
fuertes ante la adversidad.
Tal y como
hace 157 años se hizo,
para vestir de
gloria a las armas mexicanas,
como dijera el
general Zaragoza al vencer a la Gran Francia
El Memo es ley especial por falta de
reforma educativa.
Más que extraño, que por un voto quedara embotellada
en el Senado la Reforma Educativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador,
la sana malevolencia reveló que la orden del detenerla salió de Palacio
Nacional para mantener vigente el
memorándum (Memo) enviado a titulares del gabinete legal para que no le
hicieran caso a la mala reforma de Peña Nieto.
Como la decisión de parar la reforma fue el Día de
la Niña y Niño, se infirió de volada que los senadores habían montado un show
pueril con la idea de divertir, pues ni ellos creyeron ese famoso voto faltante. No faltó quien entre
el respetable le gritó a los legisladores: “Ahora cuenten una de vaqueros”…
Lo cierto es que el representante del Poder
Ejecutivo Federal no consiguió un acuerdo con el magisterio nacional, el SNTE
representación legal y la CNTE, la disidencia reconocida que nutrió al Partido
Morena que está gobernando la República. Con antelación el Presidente López
previno ese escenario sin reforma, con emitir el Memo para instigar a la
desobediencia.
Lo sobresaliente del cuento senatorial es que el
voto faltante es del senador de Morena, Salomón Jara del estado de Oaxaca,
quien desveló que salió súbitamente del Senado debido a una situación familiar
excepcional; ¿más retocado o la quieren los espectadores de película? Simple,
AMLO obtuvo más tiempo a fin de poder negociar con el magisterio nacional.
El primero de mayo los profesores de la CNTE y el
SNTE le presentaron a la patronal sus demandas; los integrantes de las partes
protestaron y se consumó el retorno de la maestra Elba Esther Gordillo,
expresidenta de la representación legal para invitar a los profesores a “no
agachar” la cabeza ni a tenerle miedo a la palabra “poder”. La maestra concretó
así su línea.
En esa tesitura el Gobierno Federal estará regresando
a los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación
(CNTE) a sus lugares, luego de que fueron despedidos. Se pretextó que la
Reforma Educativa de Peña Nieto los expulsó con evaluaciones; fue una petición
de los disidentes que se viene cumpliendo con el memorándum.
Así la Cuarta Transformación encuentra una ruta
alterna a la norma para darle sentido a la negociación política y cumplir la
palabra empeñada. La reforma electoral seguirá en las dos cámaras del Congreso
de la Unión hasta que los acuerdos de la Patronal y Representación Magisterial
nacional terminen.
El Memo
representa en ese sentido una clase de ley especial que mantendrá la Federación
para ponerle dique a la reforma educativa del sexenio pasado, marcado por el
partido Morena y su Presidente como la “mala reforma”. Pero también el uso del
documento en lo interno permite a la Federación atraer la parte oficial para
tomar sus pedidos para la reforma de AMLO.
El pendiente que los oficialistas tienen con Morena
es el uso del PANAL, el partido político nacido de una representación sindical.
Se discute mucho de la doble cara de los profesores que apoyan a la maestra
Elba Esther Gordillo, su sindicato y su instituto político. Es un tema
pendiente en el diálogo que puede darse entre el SNTE y la Presidencia de la
República.
Para variar, el Sindicato Nacional de los
Trabajadores de la Educación (SNTE) aprovechó el inter para la aprobación de la
reforma para reivindicar las normales; exigieron que sean rescatados y que el
Instituto Politécnico Nacional, IPN, sean ejemplo de excelencia, que se le den
los recursos necesarios.
Al calce. El primero de mayo durante su debut Elba Esther, se
colocó en la posición de representar al SNTE, al hacer el llamado al magisterio
con la demanda de ser escuchados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
La maestra, se tomó el momento para asegurar que la reforma educativa del
pasado “se cayó”.
“Batalla de Calderón” por el partido o
el retiro simulado.
Las luchas por las gubernaturas y alcaldías en
varios estados en el país programadas para el presente año, ingresarán en mayo
a su fase más importante, porque los comicios se realizarán el 2 de junio
próximo. Gracias a los modelajes de resultados de las encuetas, el PAN no trae
probabilidades de éxito y debido a ello tendrán la especie de guerra civil por
su nomenclatura.
Los cofrades del ex presidente Felipe Calderón se
preparan a fin de lanzar como albiazules la última ofensiva en contra de los
anayistas que encabeza el presidente nacional del partido conservador, Marko
Cortés, aliado del panismo en poder del estado de Guanajuato. Los calderonistas
con Felipe trabajan para aplicar al michoacano el “Síndrome Germán Martínez”.
Mientras Cortés Mendoza continúa rumiando las
derrotas de la Presidencial 2018 con Ricardo Anaya y extraordinarias de la
ciudad de Monterrey ,en donde empleó los servicios del ex Gobernador Juan
Manuel Oliva como mapache, sus hostiles partidarios le tienden la cama para
cuando sean los inicios de junio.
A la hora que se canten los resultados de las
elecciones, que se cree serán adversos a los candidatos del Partido Acción
Nacional (PAN), la gente de Calderón demandará de inmediato la renuncia del presidente
nacional, Marko Cortés, por la falta de capacidad para conducir el instituto
político durante el proceso electoral
Efectivamente, el aspirante a la presidencia
nacional del PAN es el ex presidente Felipe Calderón, que intentará reivindicar
su condición de militante del partido conservador, aunque su esposa Margarita
Zavala sea promotora de un nuevo instituto político sin la escolta del ex
mandatario que ordenó la guerra contra el narco, cimiente de la inseguridad y
violencia actual.
Las diversas cofradías, como los liderazgos
albiazules, andan con el Jesús en la boca
pues se enteraron que se avecinan los tiempos difíciles frente a las
capitulaciones advertidas de sus
abanderados, principalmente a los gobiernos en las entidades en manos de
sus homólogos del partido Morena en poder de la República. Por la posible
extensión del fuego que pudiera incendiar Guanajuato, el calderonismo quiere
apagarlo antes.
Si bien es cierto que, entre los dichos y los hechos
hay mucho trecho, y no tiene una conexión espontánea con las relaciones entre
panistas, sin embargo, el nerviosismo de los militantes es notoria. En la Cámara
de Diputados federal, el pastor de la bancada, Juan Carlos Romero Hicks,
resultó enemigo número uno del subgrupo liderado por el fiestero Jorge Luis
Preciado
Los pilares del ex senador, que figuró por llevar
los mariachis a la bancada panista para el relax y el relajo, resultó el par de
los legisladores por Guanajuato Ricardo Villarreal García y Juan Carlos Muñoz
Márquez. Amigos antes y enemigos ahora del ex gobernador Romero Hicks, porque
no accedió a sus deseos en el prorrateo de presidencias de comisiones en San
Lázaro.
En el caso de Ricardo Villarreal, comentan los
blanquiazules del estado, es comprensible que apoye a Jorge Luis Preciado,
porque los Villarreal -incluido el presidente municipal de San Miguel de
Allende Luis Alberto-, prestadores de servicios en proceso, reciben consejos
del ducho en fiestas de escándalo.
Entre las congregaciones que dinamizan en territorio
estatal en las administraciones públicas de los órdenes de gobierno, están al
tocar porque aspiraban a más y fueron desplazados del gabinete legal de Sinhué
Rodríguez o las direcciones generales de los municipios. Los conflictos y las
amenazas de deserciones han generado los jaques para los liderazgos.
La fuerza que le están imprimiendo la ex cofradía de
Ricardo Sheffield Padilla, hoy en Profeco y los legisladores federales, senadora
Marta Lucía Micher Camarena y diputado Miguel Ángel Chico, para propinar un
golpe al panismo estatal en el 2021…
está en tránsito; la maniobra provocó estrés al panismo, que no puede quitar su
dirigente estatal Román Cifuentes N.
Las diferentes fisuras existentes entre las partes
del panismo, las viene atando el calderonismo para su proyecto por el CEN del
PAN en junio, posterior a la derrota de los candidatos del partido conservador.
La aplicación del “Síndrome” de Germán Martínez ahora en el IMSS, al dirigente
nacional Marko Cortés no está lejos pues a cada capilla le llega el día.
Máxime que el michoacano Marko Antonio Cortés
Mendoza aún no paga tributo por su cercanía a Ricardo Anaya Cortés, considerado
el enterrador del partido conservador, porque en manos de sus asociados está
moviéndose con tumbos, el partido que gobierna el estado de Guanajuato -y a
nivel general- viene achicándose. Calderón va por presidencia, aunque ya perdió
el factor sorpresa pues su intención está siendo socializada.
Al calce. La plataforma del “Síndrome de Germán”. El 6 de
julio 2009, después del resultado adverso de los abanderados de Acción Nacional
en las elecciones federales, en la entrega del cargo sustentó que en la
política se deben de asumir las consecuencias del desempeño propio, siempre
tuve claro que de no lograrse la meta en la persona del presidente nacional,
recaerían las secuelas.
Aunque luego de la renuncia, Manuel Espino, ex presidente nacional del PAN dudó
de la decisión de Germán Martínez porque pudo imponerse de Los Pinos, en donde
estaba hospedados, Felipe Calderón y la esposa Margarita Zavala.
El PRI entre la división o sobrevivir
para enfrentar su recuperación electoral
Este 6 de mayo los priistas verán con mucha atención
lo que suceda en torno a su Consejo Político Nacional, pues es muy probable que
ahí se defina, de una vez por todas, lo que suceda con su proceso interno de
elección de presidente y secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. Si
se deja la decisión a las bases o se juega con dados cargados.
Los escarceos de estas últimas semanas muestran de
entrada una dirigencia tricolor fracturada, en la medida de que ya tomaron
posición algunos de sus integrantes por algunos aspirantes a la Presidencia del
tricolor.
Pero es necesario ir por pasos. En una primera
instancia se estableció que fuera el INE el organizador de los comicios
internos priistas y que la fórmula para la elección fuera la consulta directa a
las bases a través de una elección directa de la militancia, en toda la
República Mexicana, sin embargo, el acuerdo no quedó firme.
La revisión de las condiciones de la elección quedó
entre los pendientes a definirse, mientras la calentura le ganaba a varios
aspirantes que ya andan en campaña sin siquiera haber proceso regulado. Así,
personajes como Ivonne Ortega, Ulises Ruiz, Alejandro Moreno Cárdenas o José
Narro, los más visibles y fuertes, salieron a decir que querían competir por
los restos del PRI y sacarlo de su condición de zombi político.
Y de manera particular, quienes han querido asumir
la bandera de la participación de la militancia, son los sureños, que ya fueron
gobernadores o como el caso de Moreno Cárdenas, actual mandatario de Campeche.
Aunque su postura es más bien de periferia contra Centro, ya que no quieren que
las decisiones se asuman desde el ombligo del poder.
Curioso es el caso del que se cree es la mano negra
de Andrés Manuel López Obrador en el proceso interno priista, Alejandro Moreno,
conocido en Campeche como Alito
–Amlito le dicen quienes le acusan de colaboracionista del Peje- que lleva como
compañera de fórmula a la hidalguense Alma Carolina Viggiano Austria, esposa de
Rubén Moreira Valdés, ex gobernador de Coahuila, a su vez hermano de Humberto
Moreira, también ex gobernador acusado de desfalcar el erario de Coahuila.
No hay que olvidar que en su momento Rubén Moreira,
el primer secretario general de Claudia Ruiz Massieu, luego rompió lanzas sin
decir sus razones, separándose del cargo, que asumió el jalisciense Arturo
Zamora, a la sazón líder de la CNOP.
Moreno y Viggiano aparecieron a media semana para
acusar que se pretendía dar un cambio de paradigma en el Consejo Político,
manipulado desde la presidencia del CEN a cargo de Claudia Ruiz Massieu
Salinas, para impedir la elección directa de la militancia, dado que el
Instituto Nacional Electoral ha mostrado ya las dificultades técnicas para
realizar dicha elección.
Carolina Viggiano estableció que se quería “dar
marcha atrás al método de elección de la dirigencia que aprobó el Consejo
Político, buscando pretextos para no hacer elección abierta. Debemos devolver
el poder a las bases con una dirigencia de militantes, no de la cúpula”.
Fue la respuesta al aviso que hizo Claudia Ruiz
Massieu ya había establecido la contacto con el INE, tras mandato expreso del
Consejo Político Nacional, para solicitarle al instituto electoral que
participe en la organización del proceso interno y que se haría de conocimiento
de este órgano las consideraciones de la autoridad electoral para organizar el
proceso.
Se sabía que el INE había puesto condiciones muy
específicas para aventarse el boleto de una elección interna, no solamente del
PRI, sino de todos los partidos políticos: contar con recursos económicos para
sufragar el proceso y dos, certeza sobre sus padrones de militantes, para poder
tener al menos un piso firme donde trabajar.
Estos preceptos prácticamente hacen inviable que el
INE organice la elección interna del PRI, porque el partido anda bajo de
fondos, y por el otro lado, tiene un padrón, que si bien ha logrado darle
cuerpo, resulta deficiente porque no ha sido actualizado y auditado. Mientras
que las corrientes y seguidores de los precandidatos están dándose vuelo con el
registro de militantes, con procedimientos que no ofrecen el mínimo de certeza.
Tras una serie de acometidas posteriores de sus
seguidores y de otros aspirantes como la propia Ivonne Ortega y del propio
Rubén Moreira, Claudia Ruiz Massieu salió a aclarar que al menos de parte del
CEN había respeto al acuerdo del Consejo Político Nacional que estableció como
método una elección directa por la base militante. “No hemos sugerido ni
propondremos un cambio de método para la elección interna”, dijo.
Esta postura pública enfrió a Alito y sus
seguidores, pero de paso sirvió para que el propio Ulises Ruiz se sumara a la
discusión y diera un descontón a Moreno Cárdenas, al felicitar a Ruiz Massieu por su aclaración,
para que “Alejandro Moreno regrese a
Campeche a atender sus asuntos de gobernador y deje de promocionarse a costa de
los recursos públicos de los Campechanos”. Una crítica que también reiteran en
aquella entidad.
Mientras que el doctor José Narro Robles, ex
secretario de Salud federal y ex rector de la UNAM; convocó a los priistas a la
unidad y sobre todo a usar la racionalidad por encima de las emociones para
definir el destino del partido. La única voz que llamó a la prudencia.
La sesión está contemplada para este 6 de mayo a las
18:00 horas, con un inicial minuto de aplausos en honor de la finada María de
los Ángeles Moreno. Luego, tras incorporarse a nuevos miembros del Consejo
Político Nacional, Claudia Ruiz Massieu dará lectura al comunicado del INE en
respuesta al PRI de que le organicen su elección.
Tras este punto, vendrá lo bueno, se habrá el
análisis y discusión sobre la suscripción del Convenio de Colaboración con el
Instituto Nacional Electoral. Ahí se verá si los priistas, de todas las
corrientes y precandidaturas, están más que dispuestos a sanear su padrón y
apoquinar con el costo de la elección. El 8 de junio el INE debe validar el
padrón actualizado.
Además, seguramente se dará a conocer que este
pasado 3 de mayo el PRI presentó a la Fiscalía Especializada en Delitos
Electorales (FEPADE) una denuncia por la aparición de los datos personales de
los militantes del tricolor, base del padrón, en la internet. Una jugada que
ensucia aún más el proceso electivo que se avecina.
En Guanajuato, los grupos locales, tan divididos
como han estado en los últimos años, están en la guerra de inscribir a todo el
que se deje en el padrón priista, para que puedan votar por sus candidatos.
Jaime Martínez Tapia, tiene a todo el Movimiento Territorial trabajando para
engrosar los apoyos a Ulises Ruiz, mientras que Yulma Rocha y su grupo hace lo
propio por Alito. En el CDE la postura es apoyar la corriente, denominada
oficialista por los otros, en favor del doctor José Narro.
La derrota de 2018 y el avance de Morena, que sigue
captando priistas, no les dio la dimensión de comprender que el ejercicio
político tenía que buscar otro derrotero. Ellos siguen con sus prácticas de
toda la vida, engordar listados para el día de la elección y sacar los votos,
con la esperanza de una recompensa política, en este caso, la futura dirigencia
estatal del PRI. ¿Pero y la militancia?
Resulta curioso que en Guanajuato, la única voz que
llama a la mesura venga de un viejo lobo de mar, el diputado local y secretario
general de la CTM en Guanajuato, Hugo Varela Flores, que advirtió que más allá
de que es muy importante que la dirigencia venga de una decisión de la
militancia, la unidad del partido, en este momento donde son una reducida
oposición, se mantenga y se revise con frialdad el costo y forma en que se
desarrollaría una elección tan grande. Pidió escuchar las razones y no
descalificar a priori.
Al calce. Este próximo 7 de mayo, la yucateca Ivonne
Ortega traerá su respuesta a lo que suceda este lunes en el Consejo Político
Nacional. Viene a una reunión con la militancia en el hotel Radisson, a las
tres de la tarde. Veremos que traen esos aires del Mayab.
La Topografía.
Planimetría.
Sin dar la cara a la sociedad, Alvar y
Zamarripa, ante algunos diputados
Este lunes se realizará el encuentro entre el
secretario de Seguridad Pública, Alvar Cabeza de Vaca y el Fiscal General del
estado, Carlos Zamarripa, con los integrantes de la Comisión de Seguridad del
Congreso del Estado y de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, en un
encuentro a puerta cerrada, escudados los funcionarios en el manejo de datos
que consideran que la gente no puede saber, aunque sea la ciudadanía la que día
a día sufre la violencia.
Este fin de semana, el crimen ha golpeado nuevamente
a las instituciones, al asesinar a dos policías en Irapuato, mientras que el
Marro, líder del Cártel de Santa Rosa y objetivo central de la operación Golpe
de Timón, se fotografía tomando unas plácidas vacaciones en el Pacífico
Mexicano. Luego entonces el encuentro, debe ser aprovechado por los diputados
para exigir saber qué pasa y hacia dónde se camina.
En los municipios, es donde la violencia se siente
como propia, porque es en sus calles donde a diario se enseñorea el crimen. Por
eso resulta plausible el esfuerzo del alcalde de Cortazar, Ariel Enrique Corona,
que se puso las pilas y de manera pronta tras conocer las condiciones de la
SEDENA para atender las necesidades de la Guardia Nacional, obtuvo la
aprobación del Ayuntamiento para más de dos hectáreas para la base de la nueva
Fuerza del Estado Mexicano
Se espera que en breve se anuncie formalmente la
instalación de la Guardia Nacional en dicho terreno, lo que reforzará las
tareas de vigilancia y prevención social de la violencia que ha hecho el edil
de Cortazar. Se habla de que en julio ya esté todo caminando, gracias a lo
avispado de su alcalde.
Comentarios
a: zetaazul@yahoo.como.mx

No hay comentarios.:
Publicar un comentario